jueves, 10 de marzo de 2022

Aires de lima de Valsequillo






Los Aires de Lima son cantos de enamorados entre hombre y mujer, pertenecientes al folclore canario. Estos cantos eran muy típicos en las diferentes faenas de trabajos, como podía ser las descamisadas del millo o reuniones íntimas entre campesinos para promover las relaciones amorosas. Existen en Canarias varias variantes muy definidas, cada una de ellas con diferentes ritmos.

La isla de Gran Canaria es una de las más ricas en lo que respecta a Aires de Lima. En concreto, los Aires de Lima de Valsequillo, provenientes del municipio de Valsequillo (situado en la zona centro-oriental de la isla). Estos en concreto tienen un tempo más pausado, aunque no es el caso del vídeo expuesto. Son principalmente reconocidos por sus melodías, cantadas habitualmente por un hombre y una mujer que se van alternando durante la pieza.

Cuando te sientas dichosa,
cuando te sientas feliz,
recuerda que hay un hombre,
que está sufriendo por tí.

Para este baile las parejas se colocan en filas enfrentadas en números múltiplos de cuatro, puesto que muchas de las figuras se realizan en cuadrados. El movimiento de los bailadores es siempre un paseo suave en el que se marca siempre la segunda parte del compás ternario en el que está basado esta pieza. Durante las coplas solistas y los coros se van sucediendo las diferentes figuras, normalmente realizadas con la pareja situada enfrente o con la pareja situada en la misma fila. Todas estas figuras consisten en giros y saludos a modo de encuentros entre las diferentes parejas acompañados muchas veces de la mirada.  


La instrumentación de este género, al igual que en gran parte del folclore de Canarias son laúd y bandurria, timple, guitarra y voces. La indumentaria típica canaria tiene variantes entre las ropas dedicadas para las labores al campo y las ropas de ciudad, las cuales usan tejidos más finos. Para la interpretación de esta canción popular, los grupos actuales suelen usar su vestimenta de ciudad. 


[Elaboración propia]

Guajiras

Las Guajiras están consideradas como un palo Flamenco con influencias americanas, procedente del intercambio cultural, que se estableció entre España y América, durante el siglo XIX. Dicho palo, se enmarca dentro de los cantes considerados, como Cantes de Ida y Vuelta, también llamados indianos o hispanoamericanos, y que son aquellos que surgen como consecuencia del trasiego de población migratoria entre España y el continente americano. Entre dichos cantes, se encontrarían también las colombianas o las milongas. 

En cuanto al compás, tienen un compás de 12 tiempos, como la alegría su velocidad también es parecida a este palo Además alterna, un compás de 6/8 con uno de 3/4. 


Con respecto al baile, os muestro las palabras del maestro José Otero, a propósito del libro que me encuentro leyendo Tratado de Baile del maestro José Otero (1911) que nos dice :

“Hace tiempo que estaba queriendo poner en baile la guajiras por ser una música y cante antiguo y muy conocido de nosotros, siendo el cante popular de Cuba. En este cante ocurre como en todas las músicas populares, tales como sevillanas, jotas, etc., que hay muchísimas clases de guajiras, pero todas tienen el mismo compás y la música la misma carencia. Yo no recuerdo haberlas visto bailar a nadie, aunque creo haber oído decir que hay quien la baila. Los brazos en estos bailes se mueven en la misma forma que en los bailes andaluces como las soleares y los panaderos. El toque de palillos, pues con ello debe de bailarse las guajiras, es más difícil que todos los bailes explicados, pero no tanto que se pueda aprender con algo de paciencia”.

Se suele bailar vestida de colores claros, blanco roto, rosa palo, celestes. Las puntillas y los encajes predominan sobre los lunares o las flores y es muy común bailarla con abanico. Una particularidad suya es que la bailaora puede (no es obligatorio ni te echan del club de la guajiras si no lo haces), zapatear sentada. Es muy frecuente, la utilización del mantón de Manila y del abanico como elementos que adornan el baile de la guajira flamenca.

A continuación se muestra un ejemplo de este baile:






Las sevillanas boleras

La sevillana es el principal estilo del folclore bailable de Sevilla, descendiente directo de la seguidilla que se practicó en la capital andaluza desde el siglo XVIII, inscrita dentro de los bailes de la escuela española de palillos, la escuela bolera. Entre las variantes más cultivadas destacan las boleras (tradición de la escuela bolera), de las cruces de mayo, corraleras (patios vecinales), bíblicas (modalidad de sevillanas oriunda de Alosno (Huelva) con letras referentes al Antiguo Testamento, lo que nos induce a pensar en un origen judío de las mismas), de feria, rocieras (dedicadas a la Blanca Paloma, con gaita –flauta- y tamboril).
La Escuela Bolera está íntimamente relacionada desde su nacimiento con Andalucía, siendo el principal foco de difusión del momento. En Andalucía, se abren academias donde se imparten métodos de enseñanza de esta danza, tan destacados como: Juan Esquivel Navarro, Félix Moreno, Manuel y Miguel de la Barrera, Amparo Álvarez la «Campanera», Faustino Segura y la renombrada saga de los Pericet , radicada en Sevilla. Estos artistas renovaron y ejercieron su influencia, manteniendo su estrecha conexión con la danza clásica, si bien conjugándola con los bailes populares re-elaborados y el repertorio de bailes teatrales o de escena de extracción popular.

El baile flamenco también ejerció una gran influencia en la Escuela Bolera, siendo de hecho el resultado del encuentro de dos escuelas de danza: la de las bailarinas boleras y de las calés andaluzas. Un encuentro que se produce, hacia mediados del siglo XIX, sobre las tablas de las academias de baile que ofrecían funciones o ensayos públicos. Un diálogo en el que se fragua una fusión trascendental en la historia de la danza: la de los bailes boleros andaluces y los bailes gitanos. Las sevillanas boleras pertenecen a los bailes de palillos Estos bailes, se interpretan con zapatos o chapines, se bailan a ras de suelo y en ellos se suele zapatear.

Forró

     El forró es un género musical (y una danza) brasileña que proviene originalmente del nordeste de Brasil en la región de Pernambuco pero tiene sus orígenes en Europa y África. El forró es típico de la zona noreste de Brasil, especialmente popular en las ciudades de Caruaru y Campina Grande, donde es símbolo de la Fiesta de San Juan, y en las capitales Fortaleza, Natal, Recife y Alagoas son promovidas como grandes fiestas y duran toda la noche. El forró también es el nombre dado a estas fiestas. Si bien tradicionalmente se tocaba y bailaba sólo en el nordeste, se extendió en las últimas décadas al resto de Brasil llevada por miles de inmigrantes que buscaban oportunidades de trabajo en grandes ciudades como Sao Paulo o Río de Janeiro.

     Hoy en día, la diversión del Forró, sencillos pasos y música pegadiza, lo convierten en un baile favorito entre los brasileños. Esta danza se ha vuelto extremadamente popular en Brasil y en Europa pero en Buenos Aires aún está poco desarrollada.

     A nivel baile hay tres ritmos de forró: el xote (un ritmo más lento), el baião (el forró original) y el arrasta-pé (el más rápido de los tres), y dentro de estos tres ritmos, hay muchos estilos de baile que varían de region a region de Brasil. Existen grupos que modernizaron el Forró dando lugar a lo que hoy llamamos Forró Universitario. El forró tradicional se continuará tocando, componiendo y bailando aunque circunscrito a las verbenas de junio, mientras que las variedades modernas han ganado la batalla durante el resto del año. 

     Su música incorpora tres instrumentos tradicionales. Sanfona o acordeón, bumba o zabumba y triángulo. A diferencia de la samba tradicional que se baila solo, forró es un baile de pareja. Al ser un baile divertido, se puede bailar con cualquier persona sin prejuicios. Tradicionalmente las parejas bailan pegando el torso y con las piernas entrelazadas, con movimientos sensuales. Algunas veces realizan giros y figuras, solo cuando la música es mas rápida.



Horo en Bulgaria

El nombre, escrito de manera diferente en varios países, se deriva del griego χορός ( khorós ): "danza", que está relacionado con la forma de arte del griego antiguo χορεία ( khoreía ). El significado original de la palabra griega χορός puede haber sido "círculo". 


Además, las palabras hora y oro se encuentran en muchas lenguas eslavas y tienen el significado de "ronda (danza)"; el verbo oriti significa "hablar, sonar, cantar" y anteriormente significaba "celebrar".


El griego χορός ( khorós ) es análogo al griego póntico χορόν ( khoron ), y también ha dado lugar a los nombres de хоро ( horo ) búlgaro , оро macedonio ( oro ), horă rumano , kolo / коло en serbocroata , el turco. forma hora y en hebreo הורה ( horah ). La danza Khorumi de Georgia también podría estar relacionada con la danza Horon en las regiones turcas vecinas, ya que surgió de la región de Adjara , donde la gente de Kartvelian Laz coexistió durante siglos con los pontianos griegos.

La danza tradicional búlgara horo (en búlgaro : хоро ) tiene muchas formas. No es necesario estar en círculo; una línea curva de personas también es aceptable. Los pasos utilizados en un baile horo son extremadamente diversos. El horo puede variar entre tres y siete u ocho pasos hacia adelante y uno a cinco o seis pasos hacia atrás, según el tipo específico.


Hay más de cinco tipos de horo que generalmente se bailan en cada boda. Se diferencian por el ritmo de la música y los pasos dados. No hay dos bailes horo con pasos similares. Probablemente hay más de cien tipos de bailes horo en el folclore búlgaro.


En el pasado, la danza del horo tenía un papel social en la sociedad búlgara. Fue principalmente por diversión, como un concurso de habilidades o para un espectáculo, lo que llevó al desarrollo de la variedad de bailes horo. Hay hora para personas con poca habilidad que se puede aprender en cinco a diez minutos, pero también hay bailes muy sofisticados que no se pueden aprender a menos que uno domine muchos de los bailes más simples.


Hopak

El Hopak (en ucraniano: Гопак) es una danza popular de Ucrania en compás de 2/4. El nombre procede del verbo "hopaty" que significa saltar y corresponde a la exclamación <¡jop!>, la cual es pronunciada durante la danza. 




Generalmente participan hombres en la danza y contiene muchos saltos y elementos acrobáticos. En versiones escénicas de la composición se incluyen partes de danza en grupo y solo. El estilo del Hopak puede tener relación con entrenamientos de cosacos antes de las batallas. Han practicado combates en forma de danza (movimientos, saltos, plasticidad), de manera parecida a la Capoeira brasileña, creando un arte marcial que se ha denominado Hopak de combate (en ucraniano: Бойовий Гопак).


El Chiki-Chiki

El Chiki-Chiki 

«Baila el Chiki-Chiki» es una canción de Rodolfo Chikilicuatre, personaje interpretado por David Fernández Ortiz, y fue el tema que representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 2008 en Belgrado (Serbia).Logró la decimosexta plaza, con un total de 55 puntos, mejorando la posición de España desde el año 2004.

 

 

Música y letra
La música y la letra de la canción surgieron del equipo del programa Buenafuente, espacio en el que apareció por primera vez el personaje de Rodolfo Chikilicuatre.Como parte de la parodia que fue la canción, el cantautor canario Pedro Guerra y Santiago Segura manifestaron ser los autores de la música y la letra, respectivamente.Dicha información fue tomada en serio por algunos medios de comunicación, vertiéndose en un artículo de El País.Sin embargo, en realidad la música fue compuesta originalmente por Jaume Nin, montador musical del programa, a petición del guionista Jair Domínguez, el cual le proporcionó la letra y le pidió que compusiera un reggaeton en media hora.La canción es una parodia del reggaeton y su estilo de baile "perreo", conteniendo chistes y referencias políticas a Zapatero, Rajoy, Juan Carlos de Borbón y Hugo Chávez.  

Pasos 









 
Vídeo