miércoles, 30 de mayo de 2012

Danza del Pochó

Entre sus tradiciones y folklore de México, la más mencionada es la danza de "El Pochó", de origen precolombino, la cual considerada como la mas bella y misteriosa de Tabasco.



Esta danza cuenta con personajes como: cojóes, pochoveras y tigres que bailan en calles y plazas de la ciudad al compás de la música de viento y percusión, lucen espléndidos vestimentas confeccionados con grandes hojas, flores, canastillas de chicle y máscaras de madera; esta danza simboliza la purificación del hombre de su lucha entre el bien y el mal, concluyendo con la muerte del Pochó – o Dios maligno – quien es vencido y quemado el mates de carnaval. Se baila del 19 de enero al martes de carnaval en Tenosique.Tres son los personajes que intervienen en el desarrollo de esta danza: las Pochoveras, doncellas de las flores y sacerdotisas del dios Pochó encargadas de mantener el fuego encendido y vigilar su altar. Su vestimenta consiste en una falda larga, su sombrero adornado con flores, hojas y su reboso.Los Cojóes, hombres creados de la pulpa del maíz que representaron una ofensa para el dios Pocho, motivo por el cual los hizo disfrazar para imitar a los hombres de madera. Su vestimenta es la más original y cosiste en una faldilla de las hojas de castaña y un tosco costal con el que se cubren el torso, en el rostro llevan una mascara de madera la cual puede ser pintada de diversos colores, lleva además un sombrero bien adornado con flores y hojas y como accesorio un palo largo con hueco de huarama llamado psiquis que suena como sonaja por las semilla de changala que lleva adentro.Los Tigres o Balandes, son personajes disfrazados que se cubren el cuerpo con sascab que es una tierra blanca que sirve de adorno en el fondo para que sobresalgan las manchas negras hechas de carbón se cubren además con una piel de tigre o de venado. Estos personajes bajan a la tierra para destruir a los hombres de la pulpa del maíz y son protegidos por las Pochoveras, pero los hombres que imitan a los de madera logran vencerlos y unificarlos para su causa. Estos tres elementos constituyen una alianza para vencer al dios maligno iniciando una larga peregrinación hasta lograr la muerte del Pochó.

Aquí os dejo un video:

Danza del torito pinto

La danza del Torito Pinto es muy antigua y nos muestra claramente la evolución efectuada en los dos estilos al mezclarse. Se distingue la supervivencia de la melodía indígena en algunos especímenes, pero vertida al ritmo cortesiano. El escritor americano Braseur de Bourbourg al publicar las danzas recogidas en Nicaragua, les dio el título de: Aires indígenas con acompañamiento español. La danza del Torito Pinto es una pantomima con baile y canto, imitando o interpretando a su manera una corrida de toros española. Son doce los integrantes entre hombres y mujeres; van vestidos pintorescamente con colores llamativos, sombreros adornados con flecos y flores de papel. El que hace de torito, lleva un casquete imitando al animal con cabeza de toro, asegurado a la cintura; él baila en medio del círculo que hacen los del grupo. Todos llevan un pañuelo rojo con el que azuzan al torito, y éste demuestra su gallardía en los rodeos de la danza.
Uno de las danzas del torito más pintorescas se lleva a cabo en San antonio Abad, San salvador, que celebran la fiesta del Patrono del Pueblo en la octava del día de San Antonio Abad, pues la propia fecha se celebra en el pueblo de Cuscacingo.
Integran el grupo de baile del torito un bailador ágil, que se mete asegurado a la cintura un armazón que simula la forma de un torito, forrado de tela pintada, con la cabeza de cartoncillo encolado y pintado de cualquier color, generalmente rojo. El torito baila de forma muy original, lleva un ritmo cadencioso y elegante en compás de 3/4 y hace alarde de piruetas y agilidad imitando la nerviosidad de movimientos del gallardo cuadrúpedo, cuando es lidiado en una corrida.
El pito y el tambor acompañan el baile con un son, en ritmo de seis octavos muy picado y movido; la melodía es de lo más sugestiva y animadora, despertando en el oyente ese entusiasmo y alegría tan inmediatos al escuchar música con influencia española.
Es una danza cerrada en forma circular; ni un solo momento a pesar de las toreadas del grupo o las embestidas del torito, pierden el paso ni el estilo cadencioso y cerrado de la danza.



Aquí os dejo un vídeo:

Danza de las plumas

La danza de las plumas es uno de los más populares y vistosos de los bailes tradicionales de México. Dura varias horas. Es un número obligado en las ferias que celebran todos los años en el estado de Oaxacta (México).

Le sirve de tema un acontecimiento histórico: la conquista de México. Figuran entre sus personajes: Hernán Cortés y Xochitl, princesa azteca leal a Moctezuma. Xochitl va ataviada con plumas y pieles que, contrastando con el traje de seda rosada y el sombrero de paja de la Malinche, denotan la fidelidad de la una a su raza y la sumisión de la otra al conquistador: Acompañan a Cortés comparsas en llamativos trajes que remedan el del soldado español y a Moctezuma otros, con pintoresca vestimenta de guerreros aztecas y enormes morriones adornados con pequeños espejos y coloridas plumas, a las cuales debe su nombre la danza.
Comienza ésta en el momento en que Moctezuma recibe la noticia de que el invasor Cortés acaba de pisar tierra mexicana. Flautas y tambores indios elevan al cielo un lamento, en tanto se enfrentan indígenas y españoles. Adustos y erguidos éstos, según cumple a su calidad de invasores, miran a los naturales, que expresan su alarma en una danza de ágiles y graciosos giros, cuya ejecución acompañan blandiendo venablos con punta de obsidiana. La expectación va en aumento. Crece el ruido de las sonajas con que los indios acompañan su música.
Surge un clamor de los espectadores y llega el momento más dramático de la danza. Cortes y la Malinche sorprenden a Moctezuma que reposa con Xochitl a su lado. Los aztecas, rodeando al emperador, tratan de ocultarlo tras la multicolor cortina que forman las plumas de sus morriones. Pero nada vale contra la voluntad de Cortés. El español insiste en sus exigencias. El baile de los indígenas denota ahora la esperanza desfalleciente.Danza de la pluma es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta danza es de origen mixteco-zapoteco; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la estructura central de Monte Albán; con la danza de la pluma buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos.
La danza de la pluma sirvió como el único medio de difusión acerca del proceso de conquista en México. Posteriormente ésta se difundió por la región de los valles centrales, en poblaciones como Zimatlán, Tlacolula, Santa Ana del Valle, Etla y Ocotlán; comunidades que poco a poco la fueron olvidando y, como consecuencia, desapareció. Sin embargo, tiempo después Zaachila y Cuilapam se peleaban su cuna. En la actualidad esas dos poblaciones más la de Teotitlán del Valle y recientemente San Bartolo Coyotepec la conservan y difunden con el interés de que prevalezca en el ánimo y tradición del pueblo oaxaqueño.

Aquí os dejo un video:

Danza de quetzales

La Danza de Quetzales es una danza originaria de la Sierra Norte de los estados de Puebla y Veracruz(México).

En la época prehispánica era dedicada al sol, razgo que aún tiene reminiscencias en la corona que portan los danzantes en la cabeza.
En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías, la primera afirma que es tomado porque antiguamente las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave quetzal, que actualmente está en peligro de extinción. Otra teoría dice que la danza toma su nombre porque se baila en la región de Cuetzalan, Puebla.La indumentaria del danzante consta de un pantalón de razo rojo con listones de colores a la altura de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color dorado o amarillo. Éste pantalón se viste sobre el pantalón blanco de manta de uso común entre los habitantes indígenas de la región. Viste camisa blanca de manta que actualmente se ha sustituido por una camisa blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que repiten el patrón de los listones y el flequillo dorado al rematar. Una de ellas es forzosamente de color rojo como el pantalón y la otra, llamada contracapa puede variar en color de acuerdo a la región, siendo los colores más comunes el verde, azul y amarillo. Algunas capas presentan motivos bordados ya sea en hilo o con lentejuela y chaquira, generalmente de la propia ave, del sol o alguna flor.
El danzante calza huaraches de tres puntos, también llamados de "pata de gallo" que constan de una suela de llanta y una correa larga de cuero curtido que perfora la suela en tres orificios.
Se cree que esta danza es de origen prehispánico. En la actualidad es ejecutada en su contexto original (Fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos indígenas nahuas y totonacos; y fuera de su contexto por grupos de danza folclórica mexicana. También la danza quetzal influye mucho en la vida,ya que sigue siendo una danza muy importante de México y puede llegar a romper fronteras siendo una de las principales danzas mexicanas. En nuestra cultura influye mucho ya que es bailada por miles de habitantes en su natal estado.En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías, la primera afirma que es tomado porque antiguamente las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave quetzal, que actualmente está en peligro de extinción. Otra teoría dice que la danza toma su nombre porque se baila en la región de Cuetzalan, Puebla.
La música se toca con una flauta de carrizo y tamboril,tocados ambos instrumentos por un solo hombre. Normalmente en el vestuario se colocan maracas que también participan en los instrumentos.

Aquí os dejo un video:

Danza del Sol

La Danza del Sol es una ceremonia espiritual practicada desde hace siglos por algunas de las Naciones Indias Norteamericanas. Cada tribu tiene su propia forma de realizar el ritual, aunque la mayoría de ellas tienen cosas en común tales como la danza, el canto o el rezo. También es común tocar tambores y realizar ayuno. En algunos casos el ritual incluye un tipo de piercing que consiste en introducir en el pecho, los brazos o la espalda un hueso afilado produciendo un desgarro en la piel. En muchas de las Danzas del Sol que se realizan a lo largo del continente americano se considera irrespetuoso tomar fotos, para favorecer la privacidad de los participantes.

 Los primeros occidentales que conocieron esta ceremonia se sorprendieron sobre todo por la práctica del piercing que consideraban una brutalidad. La explicación más común a esto, desde el punto de vista de los danzantes, es que se trata de una ofrenda de carne, entregada como parte de un rezo para pedir por la familia o la comunidad. Los ancianos indígenas explican como, para la mente occidental, es difícil comprender un acto como la ofrenda de carne. Según ellos, no supone ningún sufrimiento para quien lo realiza, sino que se trata de un acto generoso de entrega y comunión con Dios y lo sagrado.
 Aquí os dejo un vídeo:

Danza de los concheros

Los concheros son grupos de danza ritual, la cual tiene raíces mexicanas prehispánicas y está vinculada a diversas fiestas religiosas. Estas danzas han sufrido una constante evolución con el paso del tiempo. Originalmente los danzantes formaban varios círculos concéntricos jerárquicos.


Cuanto más cerca del centro se estuviera, mayor era el rango de las personas que integraban el círculo. Los del primer círculo establecían los elementos de la coreografía, los del segundo círculo los copiaban y así sucesivamente, hasta formar una especie de ola. Para cuando el paso establecido había llegado al último círculo, el primero ya había establecido otro paso. En el centro de esos círculos se encontraban los músicos que tocaban el huehuetl y el teponaztli.
Jóvenes y ancianos podían participar. Conforme se destacaban sus habilidades se podían dividir en conchero primero de la derecha, conchero primero izquierdo y alférez. El alférez era el encargado de cargar el estandarte.
Como una manera de honrar a los dioses, antes de iniciar la danza se bendecían los cuatro puntos cardinales. Debido a la religiosidad del momento, aquel que no hacía correctamente las cosas era castigado.
Hoy en día los que se llaman danzantes Aztecas culturales, los cuales rechazan la religión católica, los instrumentos europeos, y suelen aprender el náhuatl clásico como su idioma, se concentran principalmente en el zócalo de la Ciudad de México. También se les puede encontrar a las afueras de algunos museos, en las plazas de lugares concurridos, como Coyoacán. En estos sitios se pueden ver integrantes de estos grupos que no son concheros haciendo «tarot azteca» o leyendo el aura del los que quieren dar una donación. Los concheros tradicionales y las danzas aztecas que siguen la disciplina de la danza conchera no viven de su danza, ni tratan de confundir a los que inocentemente quieren conocer su herencia indígena mexicana.
Los concheros tradicionales y las danzas aztecas que siguen la disciplina de la danza conchera siguen danzando en los atrios de las iglesias y en lugares que tienen reliquias o ruinas prehispánicas. Lugares como Chalma de los Remedios, Amecameca, Querétaro, el Llanito, San Miguel de Allende son lugares donde todavía se puede ver la danza tradicional, sin influencias .

Aquí os dejo un video:


Danza del Venado

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).
Arturo warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispaníca hasta la actualidad.

En cuanto a los instrumentos que son utilizados en esta danza, se encuentran:

La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua), es un recipiente grande de barro o de madera, esta se queda fija en el asiento, y es llenada de agua hasta el borde, en esa agua se coloca una jícara que flote, ésta tiene un pequeño orificio para sujetarla con un cordón, y así poder controlarla fácilmente con la mano izquierda, sin que flote a la deriva. La jícara se puede percutir por la parte convexa por medio de un pequeño trozo de madera, cubierto de una hoja seca de maíz, que se sujeta con un cordón de ixtle, llamado "baa jiponia" y se toma con la mano derecha.
También están los "hirúkiam" o frotadores hechos de varas de Brasil con algunas ranuras (una es delgada y larga y la otra es lisa y más pequeña), para frotarlos hay que poner una jícara con el corte hacia la tierra que funcionará como caja acústica, y sobre el lado convexo, se coloca uno de los extremos de la vara larga ranurada, mientras que en el otro extremo se sujeta con la mano izquierda y con la mano derecha se hace el frotamiento con la vara pequeña lisa a manera de güiro, produciendo un sonido parecido a la respiración agitada del Venado.
Son dos músicos de "hirúkiam", el primer músico domina los cantos primitivos y los entona en dialecto yaqui. Los instrumentos del danzante, producen sonidos con sabor a tierra, agua y aire, ya que son completamente silvestres y naturales, que impactan profundamente a los espectadores.



Aquí os dejo un vídeo:




Fandango “robao” de Otívar

"El robao" es un fandango procedente de Granada.
 Es un fandango barroco, complicado, como si los pies de los danzantes se empeñaran en dibujar las más bellas y difíciles grecas que fueron creadas hace siglos por los artistas granadinos que labraron de su mano las maravillas de la Alhambra. La procedencia exacta no es muy clara.

La noche anterior al día del baile acuden a la ciudad los vecinos de los pueblos inmediatos, alumbrándose con candelas.

"El robao" se acompaña con guitarras y bandurrias, y la indumentaria de los danzantes es de una extraordinaria riqueza plástica.

Zapateado Mexicano

Zapateado es una forma de danza española de la que ha derivado un género de música tradicional de Mexíco.
El zapateado mexicano es un derivado del son que combina sonidos de la música tradicional española con un toque mexicano y árabe. Los instrumentos musicales para este género son principalmente el violín, guitarra, tambor, etc. Es un género que se da en la región denominada Tierra caliente en los estados de Guerrero y Michoacan. Los principales expositores son Zirandaro y Huetamo.
Se trata de música profana, alegre y típicamente mestiza, ya que jamás interviene en ceremonias religiosas y no se han encontrado en ellos ninguno de los rasgos de la música indígena.




Es un géneros musical estrechamente ligado al baile social por parejas y expresa siempre el coqueteo entre varón y mujer. Salvo algunas figuras coreográficas, el baile es suelto, es decir, las parejas no se tocan.
Combina, salvo algunas excepciones, partes puramente instrumentales con partes cantadas. Comienza siempre una introducción instrumental a la que se sigue una copla, luego va un interludio instrumental sucedido de otra copla, y así sucesivamente se alternan interludios y coplas. Las partes instrumentales se zapatean vigorosamente mientras que las partes cantadas, acompañadas discretamente por los instrumentos, sirven a los bailadores para realzar paseos o descansos con pasos menos monótonos que permiten a todos los presentes entender la letra. El ritmo es 3/4 para los gustos y 6/8 para los sones.



Danza griega

La danza griega es una parte de la cultura griega. Para ellos eran las expresiones de los sentimientos(tristeza,alegria,amor etc.) Algunos de esos bailes se bailaban en todo el territorio griego como el kalamatianos y el tsamikos. Aunque no hay muchos indicios, se cree que tenían un papel fundamental.
Hoy en día los bailes tradicionales son transmitidos de generación en generación ya que la gente los disfruta en cualquier tipo de celebración.



Para los griegos la danza es la máxima expresión de sentimiento, ya sea alegría, tristeza, enojo o frustración, por lo que suelen ejecutarlas desde tiempos inmemoriales. Hoy en día los bailes tradicionales son transmitidos de generación en generación ya que la gente los disfruta en cualquier tipo de celebración.
Algunos bailes son considerados Panhelénicos, es decir, de toda Grecia, como el Kalamatianós y el Tsámikos. Sin embargo, cada región ha preservado sus propios bailes donde no todos son tan conocidos, por lo que corren el riesgo de ser olvidados por la creciente expansión de bailes de otras regiones mas grandes; afortunadamente, hay gente de edad avanzada que se preocupa por mantener vivos estos bailes enseñándolos a los mas jóvenes.
A pesar de las diferentes regiones de donde surgen los distintos bailes, existe mucha similitud en todos ellos, como la forma en que se agarran las manos, la manera en que mantienen su cuerpo derecho, la formación de los bailes y los objetos que se utilizan. El círculo es una figura fundamental, ya sea cerrado o abierto, formando una cadena entrelazando los brazos, tomados de la mano o los brazos sobre los hombros. El conductor de la fila adorna los pasos del baile y le da un colorido que lo transforma de una mera repetición de pasos a una excitante ejecución.
Aquí os dejo un video de la danza griega:

 

Danza de la Muerte

La Danza de la muerte es un texto que se cree que se representó y bailó en el siglo XIV.
La "Danza de la Muerte" castellana es de principios del siglo XV. Se conserva en un manuscrito de la biblioteca del escorial. Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el emperador, el Sacristán, el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Todos caen en sus brazos.
Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. El tema de la muerte dominó la baja edad media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satíra al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte.

 Aquí os dejo un vídeo:




Maogusi

La danza del Maogusi es una antigua danza popular milenaria del pueblo Tu que habitan en la zona oeste de la provincia de Hunan (China). “Maogusi” significa abuelo en chino. La danza se origina a partir de los rituales de sacrificio del antiguo pueblo Tujia.


El baile suele requerir entre 15 a 16 participantes, cuyo li­der es un anciano, llamado el padre Babu. El resto son más jovenes. Durante las presentaciones, todos los bailarines llevan ropa hecha de paja, grama y hojas, e incluso sus rostros cubiertos.
Cabe anotar que cada persona cuenta con cinco trenzas de palma se sientan sobre sus cabezas. Cuatro de las trenzas se extienden hacia abajo cuatro lados del cuerpo bailarines. Una trenza se extiende entre las piernas de la bailarina y es un símbolo de la masculinidad.
La danza Maogusi es Atnico en su forma y contenido. Los bailarines hablan y cantan las canciones en dialectos locales durante el desempeño, y sus apariciones son humori­sticos. Los avances y retrocesos en pasos cortos son rápidos, hasta se arrodillan agitando sus cuerpos, saltando y temblando por todas partes.
Ellos mueven la cabeza y encogimiento de hombros y el susurro de la gramilla. Esta es la imitación de las costumbres y simple de los pueblos antiguos.
La mayoría de las danzas Maogusi son acerca de la historia, la pesca, el matrimonio y el trabajo diario de la gente Tujia. Algunos bailes podían durar seis dí­as y noches. La danza es antigua para conmemorar las hazañas de sus antepasados.
También muestra la historia de los antepasados Tujia explorar nuevas tierras, la agricultura, la pesca y la caza. Es un drama nativo destinado a una deidad. Pocas veces visto en otros grupos étnicos, esta danza primitiva se llama el ‘fósil viviente’ de la cultura primitiva Tujia.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Diablada de Oruro

La diablada o llama llama (danza del diablo) Es una danza primigenia tipica y principal de la región de Oruro en Bolivia, que se llama así por las caretas y trajes usados por los bailarines. Las danzas representan las fuerzas del bien y el mal, mezclando elementos de tradiciones catolicas y ritos ancestrales andinos. Esta danza originaria de Oruro se expande por América con el paso del tiempo. Se aprecia principalmente en el carnaval de Oruro.

Es una danza de caracter dual, pagano y religioso, dedicado por devicion a la virgen del Socavón.

Aquí dejo un video:


Square Dance

Square dance es un baile popular con cuatro parejas (ocho bailarines) dispuestos en un cuadrado, con un par a cada lado, empezando por la pareja 1 se enfrentan fuera de la música y va hacia la izquierda hasta llegar a la pareja 4.


Las parejas 1 y 3 son conocidos como la cabeza, mientras que las parejas 2 y 4 están al lado. Cada baile comienza y termina en cada secuencia con "juegos-en-orden" en la plaza de formación. El baile fue descrita por primera vez en el siglo XVII en Inglaterra, pero fue también bastante común en Francia y en toda Europa y tiene una marcada similitud con el Scottish Country Dancing. Se ha convertido en un baile importante en los Estados Unidos de América debido a su desarrollo histórico en ese país. Veinticuatro estados de EE. UU. han designado como oficial el baile.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Odissi

Odissi es una de las ocho danzas clásicas de la India. Se origina en el estado de Orissa, al este de país.
El tratado clásico de danza india, Natya, se refiere a esta como Odra-Magadhi. Obras de arte en bajorrelieve del siglo I AEC, ubicadas en las colinas de Udaygiri dan fe de su antigüedad. Fue censurada bajo el mandato del Raj británico pero ha sido reconstruida desde que India ganó su independencia.
Se distingue particularmente de las otras formas de danza clásicas de la India por la importancia que da al tribhangi (literalmente: tres partes de quiebre), el movimiento independiente de la cabeza, pecho y pelvis, y la postura básica conocida como chauka.


Danza contemporánea

La danza contemporánea es un tipo de expresión artística que está basado en la técnica del ballet clásico, y que conllevaba menor rigidez de movimientos. Surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.


Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la segunda guerra mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegandose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se dice que en la danza contemporánea (hoy día) "todo vale".

Aquí os dejo un vídeo:

jueves, 10 de mayo de 2012

Jerk


El Jerk o Jerkin es un estilo de baile nacido en mayo de 2009 en Los Ángeles y difundido por el sur de California. Desde 2009 el Jerk ha ganado seguidores por toda la Costa Oeste de los Estados Unidos y está ganando popularidad en la Costa Este. El baile en si mismo consiste en mover laa piernas dentro y fuera y hacer movimientos como el reject, el dip, y el pindrop.

Moda.
Las personas que bailan Jerk suelen llevar pantalones pitillo, considerado un rechazo al estilo de pantalones holgados. Muchos elementos de escena se usan en el Jerk, tales como ropa de colores brillantes, pantalones ajustados, camisetas con gráficos o por su novedad. Asimismo, las personas que bailan Jerk visten zapatos de lengueta alta o retro, incluidos los de lengueta alta de Chuck Taylor, de Nike, Supra Footwear y de Vlado Footwear que son los Spectros. Los zapatos pueden ser o no ser de varios colores.
Grupos de baile.
Como las principales corrientes del Jerk, los nuevos grupos de baile y los artistas están compitiendo y actuando en eventos, no sólo en el sur de California, si no ya extendido a otras partes del mundo.

Vídeo.
Aquí os muestro un vídeo de este baile, el Jerk



Kuchipudi


El Kuchipudi es una danza clásica de la India de la región de Andhra Pradesh. También es popular en el sur de India. Kuchipudi es el nombre de un pueblo en Divi Taluka en el distrito de Kirshna que bordea la Bahía de Bengala y donde los residentes brahmanes han practicado este baile tradicional, que así adquirió su designación.

El baile usualmente comienza con algunas etapas de rito, después de lo cual cada personaje sale al escenario y se presenta con un daru, (una composición pequeña de canción y baile), para introducir su identidad, establecer el estado de ánimo del personaje en el drama. Luego comienza el drama. El baile es acompañado por canciones de típica música carnática. El cantante es acompañado por una mridanga, (un instrumento clásico de percusión del sur de India), un violín, una flauta y la tambura, (un instrumento de cuerdas que se pulsan). Los ornamentos usados por los artistas son generalmente hechos de una madera ligera llamada Boorugu.

Estilo.
En Kuchipudi el estilo es acerado y brillante. Interpretado acompañado por la música carnática clásica, comparte muchos elementos con el Bharatanatyam.


En su exposición solista, los números del Kuchipudi incluyen el 'jatiswaram' y el 'tillana', mientras que el nritya posee varias composiciones líricas que reflejan el deseo del devoto de fusionarse con Dios.

Vídeo
Aquí os muestro un vídeo de este baile, el Kuchipudi:

Csárdás

El Csárdás es un baile tradicional húngaro. Es original del país y fue popularizado por bandas de música romaníes en Hungría y en las zonas vecinas de Voivodina, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Ucrania, Transilvania y Moravia, así como entre los bánatos búlgaros, incluidos los residentes en Bulgaria.

Historia.
Sus orígenes se remontan a los verbunkos húngaros del siglo XVIII, utilizados como baile de reclutamiento por parte del ejército húngaro.


El Csárdas se caracteriza por una variación en el tempo: Arranca de forma parsimoniosa, (lassú) y termina en un tempo rapidísimo, (friss, literalmente "fresco"). Hay otras variaciones del tempo, llamadas ritka csárdas, suru csárdas y szökos csárdás. La música es en compases de 2/4 o 4/4. Los bailarines son hombres y mujeres, yendo estas vestidas con tradicionales faldas amplias, habitualmente de color rojo, que conforman una forma peculiar cuando giran.

Vídeo.
Aquí os muestro un vídeo de este baile, el Csárdás:

Basse danse

La Basse danse o baja danza fue la danza cortesana más popular durante el siglo XV y principios del XVI, especialmente en la corte de Borgoña.


Características musicales
A menudo se trataba de una combinación de los compases 6/4 y 3/2, permitiendo el uso de hemiolia. Cuando se bailaba, las parejas se mueven tranquilamente y con gracia en un lento movimiento de deslizamiento o caminar, alzando y bajando sus cuerpos, de dichos movimientos viene el nombre de esta danza. La Basse danse más tarde dio lugar al desarrollo de la pavana. La Basse danse en ocasiones se emparejaba con el tourdion, debido a sus tempos contrastantes, y ambos fueron bailados con la pavana y la gallarda así como con la allemande y courante, también en parejas. El primer registro de una Basse danse data de la década de 1320 y se encuentra en un poema en occitano de Raimon de Cornet, quien señala que los juglares las interpretaban.


Las canciones monódicas se basaban en un tenor o cantus firmus; la extensión de la coreografía solía derivar de canciones populares. En la ejecución, 3 o 4 instrumentistas improvisaban la polifonía sobre la base del citado tenor. En otros casos, varias partes eran escritas, aunque en aquel tiempo las opciones relativas a la instrumentación día se dejaban en manos de los intérpretes.
La mayoría de Basse danses eran construidas en una forma binaria, con cada sección repetida.

Coreografía.
Debido a un tratado en la Biblioteca Real de Bélgica sita en Bruselas, la información sobre los elementos de una Basse danse, (junto con la coreografía de ejemplos concretos), se ha conservado hasta la actualidad. Las Basse danses se desarrollaron en torno a cuatro tipos de pasos: Pas simple, pas double, démarche, (también conocido como reprise), y branle. También existe la révérence, una reverencia que normalmente se ejecutaba antes o después de la Basse danse.


·En un par de pas simples, los bailarines dan dos pasos (normalmente a la izquierda y luego a la derecha) en el lapso de un compás de 6/4.

·En el pas doble, los bailarines dan tres pasos en 3/2. Estos pasos aprovechan la hemiolia de la basse danse.

·En el démarche, los bailarines dan un paso atrás y desplazan su peso hacia adelante y luego hacia atrás en tres movimientos en 3/2.

·En el branle, los bailarines dan un paso a la izquierda, cambiando su peso a la izquierda, y luego cierran de nuevo en dos movimientos en 6/4.

·La révérence, que aparece normalmente antes o después de la coreografía, tiene lugar en el transcurso de un compás.


Vídeo.
Aquí os muestro un vídeo de este baile, la Basse danse:

miércoles, 9 de mayo de 2012

Huapango

El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.

Huapango típico
El origen del huapango se remonta al siglo XVII y es producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas nativos del lugar con la instrumentación propia de los europeos. En el caso del huapango, estas influencias se observan en la instrumentación, la rítmica de 6 por 8, el canto con falsete y el zapateado sobre tarima que juega un papel importante en la composición musical del género.

El conjunto tradicional de huapangueros es llamado trío huasteco, y está formado por un ejecutante de quinta huapanguera (una guitarra de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra normal), mientras otro ejecuta la jarana huasteca (un cordófono de cinco cuerdas distinta de la jarana jarocha). Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía. El canto del huapango se ejecuta generalmente a dos voces, y en ocasiones los cantores se turnan los versos de una copla. En este caso, las formas comunes son que la primera voz cante los primeros dos versos y la segunda los repita, o bien, le conteste con otros dos versos. Mientras los cantores ejecutan los versos, el violín guarda silencio y el zapateado es menos impetuoso.

El Huapango, por ser un ritmo muy falsado (es decir, que en cada 3/4 de compás se marca el falsete) nos indica que la raíz del flamenco, con ese particular cante jondo, puesto que su herencia en el marcado del ritmo es abundante, aunque en el caso de la melodía, formada por una escala en C mayor, hace que el acorde marcado sea armónico al sonido producido por la jarana y que se una al ritmo marcado por la quinta huapanguera.
Uno de los huapangos más conocidos es "El querreque", en el cual dos personas acompañadas por sus intrumentos musicales, se "pelean" usando rimas.

Huapango norteño
El huapango norteño es una pieza rápida de baile en 6/8. Este estilo de baile y forma musical ha sido incluido desde los comienzos de la música del conjunto norteño, ensemble musical que consiste en acordeón, bajo sexto, contrabajo, tambor y saxofón. Generalmente es instrumental, también se componen piezas cantadas. 

Huapango mariachi
El huapango ha sido incorporado al repertorio de los mariachis, a partir del siglo XX, y de hecho es más conocido fuera de México ejecutado por este conjunto que por el trío tradicional. En este caso, el huapango es ejecutado con vihuelas, trompetas, guitarrón y violín; el falsete es mucho más alargado que en el huapango tradicional y desaparece el zapateado como parte del acompañamiento musical.
El huapango en mariachi tiene patrón rítmico sincopado y alternado similar al son jalisciense. Son usadas las tonalidades mayor y menor. Otra característica es el uso de pasajes rebuscados de violín para las entradas e interludios musicales.
El huapango en Chile también corresponde a la imagen de un personaje altanero de origen humilde alias choro pulento.

Video

Joropo

El joropo es un género musical de Venezuela y Colombia, con origen y epicentro en los Llanos, entre el suroeste de Guárico y noreste de Apure, Venezuela, y los departamentos colombianos de Vichada, Arauca, Casanare y Meta.
Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera.
En Colombia se realiza cada año el Festival Internacional del Joropo.

Origen y caracteristicas
 
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.

Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo xarop que significa "jarabe". En cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo). Sin embargo, se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.

El baile del joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar.

La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla.

El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.

 Vestuario

Bailadora: En los inicios del joropo la mujer utilizaba una camisa o blusón blanco con faralados alrededor, una falda larga estampadas con flores de diferentes colores. Con el tiempo esta vestimenta fue cambiando adaptándose a lo moderno. Se cambio de forma criolla a estilizada donde se usa vestidos, arriba de la rodilla, con armador, con tool, organsa y seda estampada. En la cabeza usa un tocado de flores que en los inicios eran solamente de cayena rojas. Hoy en día se hacen de diferentes colores y diferentes flores. El calzado consiste en alpargatas, tipo de calzado liviano, de suela suave para poder deslizarse en los movimientos. En la mujer se usaba tejida de hilo y negras, con el tiempo cambió y ahora se usan de cuero de res como también de colores para estar combinada con el vestido.
Bailador:  Su vestimenta es el liquiliqui (traje típico de Venezuela y los Llanos Orientales de Colombia), compuesto por pantalón, camisa y saco. Los bailadores lo han usado desde 1700. Como sombrero usa el borsalino, pelo de guama o de fieltro. De calzado usa las alpargatas de suela lisa y dura para que al zapatear suenen. Se hacen se cuero de res o de hilo.
 Video

Danzas en el folklore de Oceanía

La música, danzas y arte de los aborígenes australianos tienen una notable influencia en la artes escénicas y visuales de la Australia contemporánea. La nación posee una activa tradición de música, ballet y teatro; muchas de las compañías de artes escénicas reciben fondos públicos a través del Consejo de Australia para las Artes. Existe una orquesta en cada ciudad capital, y una compañía de ópera nacional, la Ópera de Australia, que adquirió importancia gracias a la cantante de ópera Dame Joan Sutherland; la música de Australia incluye la música clásica, el jazz y muchos otros géneros de música popular.

Oceanía
 Se identifican en Australia y Nueva Zelanda danzas de origen primitivo con su sistema de organización social por tribus. Sus danzas son ceremoniales vinculados a mitos a donde piden alimento, el cual es escaso debido a las condiciones áridas adversas. Existen bailes festivos caracterizados por vivaces movimientos, saltos, pataleo y "chancleteo", que se bailan en eventos sociales como matrimonios, sepelios y eventos conmemorativos. Por ejemplo, los indígenas maoríes de Nueza Zelanda utilizan la danza "haka" como expresión guerrera en la que al son de las palmas y de golpear los pies contra el suelo, enseñan la genealogía de su pueblo y sus victorias alcanzadas.

Danzas en el archipiélago de Tonga
Tonga es un conjunto de 117 islas independientes ubicadas en el pacífico sur, donde las danzas son una de sus claves culturales de Tonga. A diferencia de las eróticas y cimbreantes danzas de Tahití o de Hawai, los bailes de Tonga son más sutiles y delicados. El baile más típico de las islas se llama "lakalaka", y en él participan mujeres puestas en fila, ataviadas con hojas de árboles, flores y conchas, marinas. Las danzas representan diferentes historias con el movimiento de las manos.

Otra de las danzas típicas es la ma''ulu, ulu", que se representa en las fiestas y los grandes actos oficiales. El baile responde a una coreografía que dirige un hombre de rango superior llamado punake que además suele componer la música que ilustra la danza. La puedes ver en este vídeo:




La vara

La Vara es un baile procedente de Chile femenino a cargo del conjunto de Las Cullacas, hermandad de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso paño rectangular, del mismo color del vestido.

Usan largas y estrechas túnicas de dos colores: verde y marrón que adornan con muchos collares. Las Cullacas bailan alrededor de una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada mujer lleva en sus manos el extremo de una cinta de diferente color, que para ella tiene un profundo significado.

La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todos los movimientos e indicaciones del baile están a cargo de la guía o caporala que se hace acompañar de una campanilla.

Este canto es común a todas las cofradías danzantes que llegan hasta el pueblo de La Tirana. Se canta con ocasión de las llegadas. Estas manifiestan la alegría que provoca, a lo lejos, la visión del pueblo y del templo. También se canta en las diversas entradas, que expresan el deslumbramiento de los peregrinos frente a la iglesia y a la vista de la imagen milagrosa.

Tap

El tap fue llevado a los Estados Unidos durante el siglo diecinueve, y hoy es popular alrededor del mundo.  El nombre viene del sonido que hacen las placas pequeñas de metal colocadas en los zapatos del bailarín cuando tocan el piso.

La danza tap comenzó en el año 1830 en la vecindad de New York City como una fusión de las danzas irlandesas, escocesas e inglesas y posiblemente de la combinación de la danza africana. la más influyente de todas era la irlandesa. Los bailarines, inmigrantes de diversos grupos, se reunirían para competir y para demostrar sus mejores cualidades y movimientos. De esta manera, mientras las danzas se mezclaban, un nuevo estilo de baile nacía.

Posteriormente el tap prosperó en los E.E.U.U. a partir de 1900 a 1955, cuando era la danza principal de Vaudeville y de Broadway. Muchos grandes espectáculos incluyeron danzas tap como parte de sus demostraciónes. Durante algún tiempo, cada ciudad en los E.E.U.U. tenía ejecutantes aficionados al tap en la calle. La danza tap fue llamada danza del jazz, porque el jazz era la música utilizada por los bailarines de tap para realizarla. En los años 30, los años 40, y los años 50, los mejores bailarines de tap se movieron desde Vaudeville hacia las películas y la televisión. En los años 50, el estilo del espectáculo era cambiante. La música jazz y la danza tap declinaron, mientras que emergieron la música rock and roll y la nueva danza jazz, que ahora se llama jazz dance. Como la jazz dance fue desarrollada desde la danza tap, por ese motivo ambas tienen muchos movimientos en común. Pero, el jazz tap se desarrolló y continuó su camino por separado para convertirse en una nueva forma por derecho propio.

Características del Tap

Los bailarines de tap hacen el uso frecuente del syncopation. 
Las coreografías comienzan típicamente en el octavo golpe, o entre la octava y primera cuenta. Otro aspecto es la improvisación. Esto puede ser hecho con cualquier música y seguir los golpes proporcionados o sin el acompañamiento musical, si no conocidos se baila a capella. Hoofers es de los bailarines de tap, que bailan solamente con sus piernas, haciendo un sonido más ruidoso, puesto a tierra. Esta clase de tap que baila, también llamada “golpecito del ritmo”, se encuentra típicamente en ciudades o áreas pobres. La mayoría de hoofers, tales como Jr. de Sammy Davis, Savion Glover, y Gregory Hines, son bailarines negros. Los bailarines como Fred Astaire proporcionaron una mirada diferente, del salón de baile para golpear ligeramente los pies al bailar, mientras que Genne Kelly utilizó su gran y extenso entrenamiento de ballet clásico para incorporalo y crear su propio estilo. Hay una gran variedad de estilos y de técnicas en el tap que bailan diversos bailarines y es por eso, que existen diversas maneras de dar nombre a sus pasos y diversas maneras de enseñar.



Danza de los diablos

Esta danza considerada mitológica por los personajes que intervienen, es en la vida real una costumbre bien identificada con todo el pueblo de Guatemala. En  todos los hogares, cuando alguien de la familia sufre un susto, mas si se trata de un niño, lo llaman “mal de espanto” o simplemente “susto”;  para curarlo se busca una mujer diestra en el oficio, en la “costumbre”, se conoce como  rezadora, durante el acto se quema copal.  Esta danza es una costumbre Q’eqchi’ puede verse el siete de diciembre con la quema del diablo.

Según la versión más aceptada , se cuenta que hace mucho tiempo  varó un barco que traía esclavos negros de África,  en el “Puerto Minizo”, al sur de Chicometepec, en el Océano Pacifico. La danza es un ritual dedicado a  un dios que ellos adoraban  y honraban  y al cual pedían ayuda para liberarse de sus duras condiciones de trabajo . Es por eso que al inicio de la danza  se le invoca con una reverencia.

El vestuario que utilizan combinado con la altura y fortaleza de los negros, representa un espectáculo impresionante.

Cuando se bailan las danzas las madres cuidan a sus hijos pequeños cuando ven a los diablos recorrer las calles, ya que temen a que se los lleven. En esta danza existe un diablo mayor , que recibe el nombre de Tenango, quien es el que dirige y marca los pasos de la danza. Este sobresale por su indumentarias y es el terror de todos los diablos danzantes .Si un elemento trata de salirse de la fila o desobedecer con su cuarta , lo enmienda;  usa chaparrera. También participa la “minga”, esposa del tenango cargando a su hija y danza al contorno de los danzantes , si coquetea con algún diablo el tenango la castiga severamente.