jueves, 30 de enero de 2014

Siete saltos

Baile Siete Saltos. Esta danza es de Dinamarca, originalmente era bailada sólo por hombres. En ella puede participar cualquier número de personas. Las notas sostenidas son de duración variable a fin de sorprender a los participantes, ya que estos tienen que mantener la posición todo el tiempo que duren estas notas. Es de forma tal que la musica juega con los participantes.
  
Pasos
  • Step-hop.
  • Salto. 

Coro. La danza comienza con el coro y se vuelve a él, después de cada una de las siete figuras. El coro consiste en:
  • Agarrados todos de mano, comenzando con el pie izquierdo, siete “step-hop” hacia la izquierda (sentido de las manecillas del reloj), seguidos de un salto en que ambos pies caen juntos. Al afirmar cada pie el otro pie oscila delante del primero (ocho tiempos).
  • Se realiza lo mismo pero hacia la derecha, comenzando con el pie derecho (ocho tiempos).

jueves, 23 de enero de 2014

Bomba puertorriqueña

Este género de Puerto Rico, música y baile respectivo de origen africano traído por los esclavos a América, se interpreta con tambores, de los cuales uno también es llamado bomba. Se toca mayormente con dos tambores: uno de ellos lleva el ritmo base y el otro entabla una comunicación armoniosa con el bailador o bailadora.
El percusionista de este último tambor interpreta los movimientos de falda y giros corporales (en el caso de las mujeres) y el zapateo y movimientos del sombrero (en el caso de los hombres) como claves para improvisar su música. En ocasiones, puede haber un cantante que interpreta un estribillo. La bomba afro-puertorriqueña se desarrolla en las haciendas azucareras de Loíza y las áreas costeras del noroeste, Guayama y el sur de la Isla; utilizan instrumentos de barril, tambores y panderos mientras que en la modalidad campesina se usa instrumentación de cuerdas.
Para más información, visita ESTA PÁGINA.



Baile de la Bomba Puertorriqueña


Taquirari

El Taquirari es un ritmo musical folclórico de Bolivia, característico de la mayor parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando en la zona oriental del país.
Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura mojeña. Se ha establecido que su nombre proviene de la palabras takiríkire que significa danza, o "canto en honor a la flecha".
Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos.
Las figuras que se marcan son libres, pero las más comunes son:
Agarrados de las manos, frente a frente, la pareja gira en remolino a un lado y luego al otro;
Ganchos: Cruzando el brazo derecho y con frentes opuestos, la pareja gira en remolino; cambian el brazo y luego giran en sentido contrario;
Rueda: Las parejas forman una rueda, intercalados y tomados de la manos, se desplazan en ambos sentidos. En un salto levantan las manos y en otro los bajan;
Viborita: Tomados de la mano, las parejas rompen la rueda y avanzan en figuras de zig zag llevados por la cabeza.
En todas las figuras el paso siempre es el mismo.
El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.
La vestimenta del camba está a tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, Sombrero de Saó y pañoleta al cuello.
La mujer viste el tradicional Tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región que le sirven para el coqueteo a la pareja, lleva también zarcillos y collares hechos con semillas de la región que resaltan su belleza.

jueves, 16 de enero de 2014

Malambo

El malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción que carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras acompañan a esta danza ejecutada, únicamente, por hombres.

-Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de «mudanza» o «zapateo»,y la conjunción de estos pasos se creó pisando con la suela de las botas "insectos"; así fueron combinando los modos hasta crear un sonido.

-La primera versión musical del malambo fue publicada por Ventura Lynch en 1883.

-Lo esencial de la música del malambo es un esquema rítmico de seis unidades por compás.

-En un principio el instrumento típicamente utilizado para el malambo fue y sigue siendo la guitarra.

-Con respecto a la guitarra, el rasgueo criollo puede utilizar el punto clásico por instantes pero generalmente obtiene el sonido por su especial manera de punteo, el que se alterna con rasgueos según el gusto del músico.

-El malambo ha sobrevivido hasta nuestros tiempos y no tiene intención de desaparecer. Se practica en infinidad de competencias de danzas folclóricas argentinas, en festivales y otros eventos.





jueves, 9 de enero de 2014

Mazurca del aldeano

Este baile es de Austria.
Disposición: doble círculo por parejas: las chicas están en el exterior del círculo y los chicos en el interior. Agarrados de las manos en forma de aspa, izquierda con izquierda y derecha con derecha. Marchar en sentido antihorario.
TEMA A -1.
Compases 5-6. Dar dos pasos de vals en sentido antihorario .
Compases 7-8. Dar media vuelta y quedar mirando en sentido horario.Dar dos pasos de vals en sentido horario.
Compases 9-12. Agarrados dar dos vueltas  a ritmo de vals. Las chicas tienen sus manos sobre los hombros de los chicos y los chicos sujetan a las chicas por la cintura.
TEMA A-2.
Repite a la melodía del A-1.
Compases 17-18. Dar dos pasos de vals en sentido antihorario , como en los copases 5-6 .
Compases 19-20. Girar media vuelta. Dar dos pasos de vals de espaldas en sentido antihorario.

Compases 21-24. Dos vueltas como en los compases 9-12.