domingo, 23 de marzo de 2014

Danza de las espadas de Escocia o Highland Dance

Una joven bailarina demuestra su estilo de la danza de espadas en los juegos Bellingham (Washington) en Highland en 2005.

Las danzas de las espadas de Escocia son danzas rituales y de combate que imitan hechos épicos y habilidades marciales muy comunes en la tradición y folclore escocés.

Historia
La referencia más antigua a estas danzas en Escocia aparece en el Scotichronicon que fue editado por Walter Bower en los años 40s. El pasaje relata a Alejandro III en su segundo matrimonio con la noble francesa Yolanda de Dreux at Jedburgen Roxburgshire el 14 de Octubre de 1285.

Encabezando la procesión iban los más experimentados y habilidosos músicos con muchas clases de instrumentos de viento incluyendo la tan triste gaita y atrás de ellos otras personas interpretando espléndidamente danzas de guerra con difíciles movimientos y ondulaciones. Sobresalía el torso de una figura que difícilmente se podría diferenciar si era un hombre o una aparición. Parecía deslizarse como un fantasma en lugar de caminar a pie. Cuando parecía que estaba desapareciendo de la vista de todos, toda la procesión se detuvo, la canción murió, la música perdió su color y los bailarines se detuvieron repentina e inesperadamente.

En 1573 se dice que mercenarios escoceses interpretaron una danza de las espadas ante el Rey Sueco John III, en un banquete celebrado en el Castillo de Estocolmo. La danza, considerada como "una característica natural de las festividades" fue utilizada como parte del complot para asesinar al Rey, ya que los conspiradores podían desenfundar sus armas sin levantar sospechas. Afortunadamente para el Rey, en el momento decisivo no fue dada la señal acordada, por lo que no se culminó el plan.

"La danza de las espadas y la danza de Hieland" fueron incluidas en una recepción para Anne de Denmark en Edinburgo en 1589. También una mezcla de danza de las espadas y acrobacia fue interpretada ante James I en 1617 y después de nuevo para Charles I en 1963 por la "Incorporación de Skinners (¿Pieleros?) y Glovers (¿Guanteros?) de Perth".

La silla de su Majestad se localizó al lado del Agua del Tay (río) donde flotaba un escenario de madera revestida con birks, sobre el cual, para la entrada y bienvenida de su Majestad, trece de nuestros hermanos los Glovers con casquillos verdes, hilos plateados, cintas rojas, zapatos blancos y campanas sobre sus piernas, con espadines filozos en sus manos y todos los "abulzements", bailaron nuestra danza de la espada con muchos puntos difíciles y "allapallajesse"s, cinco abajo y cinco encima de sus hombros, tres de ellos danzando con sus pies y sobre ellos se bebía vino y se quebraban vasos.
Danza
El Highlander desarrollado "como una preparación necesaria para la gestión de la amplia-espada utilizada en ciertos bailes para exhibir su destreza" este baile incluido más de dos espadas desnudas que se colocan una sobre la otra en el suelo, algunos mientras que un bailarín se mueve con agilidad a su alrededor . Colocar diestramente los pies de una etapa peculiar en los intervalos entre las cuchillas cruzadas, como en el Ghillie Chalum, ha sido durante mucho tiempo vinculado con bailes antes de una batalla decisiva o como un baile de la victoria. Cuenta la leyenda que en la víspera de la batalla del jefe highland gritaba los clanes mejores bailarines, que bailaban la danza de la espada. Si los bailarines evitarse éxito tocando hierba, luego se consideró un presagio de que la batalla del día siguiente estaría en el favor clanes.

Típos de danza de espadas
Muchas de las danzas de Highland ahora perdidas para nosotros fueron alguna vez representadas con armas tradicionales que incluían el Hacha Loacher, el broadsword, targe y dirk y el flail, por ejemplo la vieja canción de danza de combate Skye Bualidh mi u an sa chean ("Yo romperé tu cabeza"), indican algunas formas de juego de armas con la música. "Yo romperé tu cabeza" era una de las canciones más populares en los "duelos" alrededor de Gran Bretaña, una de las reglas de esta decía que "en el momento que la sangre corra a una pulgada por encima de la ceja, el jugador al que pertenezca estará derrotado y debe detenerse".

Una danza de espadas de combate llamada Highland Dirk Dance aún existe y es comúnmente vinculada con las danzas llamadas "Macinorsair", "El ejercicio de la espada Broad" o el "Bruicheath" (Danza de batalla}. Esas danzas son mencionadas en un buen número de fuentes y han sido representados en una gran variedad de formas diferentes, todas por dos contendientes en un estilo de duelo y como una rutina.

Para ver cómo se ejecuta este baile, pulsa el link de Youtube a continuación: 

jueves, 20 de marzo de 2014

Marinera


La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo gamarro, El Tunante, quien rebautizó al baile como «marinera» en1879.El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacuenca, que era muy popular en el siglo xlx. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano.

Orígenes musicales Zamacueca
Orígenes culturales Perú
Instrumentos comunes Guitarra, Charango, Contrabajo, Arpa, Acordeón, pandero, guitarrón, Trompetas
Popularidad Alta en América y Europa






Danza de negritos en Chincha

La Danza de Negritos en Chincha, es una manifestación cultural de la costa del Perú. Su complejidad radica en las características de su propia formación: la constitución de una cultura popular criolla a partir de la ruptura de la cultura española, la peruana y la indígena, y a un largo proceso de síntesis en condiciones conflictivas de dominación y dependencia.Los negritos de otuzco tienen una gran finalidad:Honrar a la virgen de la Puerta en Otuzco,es una gran celebración con muchas veneraciones.

En la Danza de Negritos de chincha se cantan melodías de pentatonía andina, con versos de villancicos españoles y se zapatea con rítmica de ascendencia africana.
Esta danza se practica en navidad para el nacimiento de jesús y el 6 de enero en homenaje a la Melchorita (beata chinchada), divinidad popular cuyo santuario se encuentra en el distrito de goccio prado.
Es una danza vigente en los sectores populares de Chincha, bailada por mestizos cholos, zambos, y no solamente por negros.

Menousis

La menousis es una danza circular griega que cuenta una historia de amor, celos y muerte.

Menousis se encontraba bebiendo con sus amigos cuando uno de ellos le dijo que su hermosa mujer le había dado un beso. Furioso y bebido, Menousis vuelve a su casa y acuchilla a su mujer. Al amanecer se da cuenta de lo que hizo y, sollozando, suplica a su mujer que vuelva a la vida. Sin embargo, el cuerpo es sordo y sólo su alma puede escucharlo.



An Dro


El An Dro (Breton en "El Círculo" "El viaje" o "patrulla") es una danza francesa de la región de Morbihan, en Bretaña, la influencia celta.

Es la danza bretona más conocido fuera de las fronteras de Gran Bretaña.

Se puede bailar en un círculo, en cadenas o pares.

     En círculo abierto los bailarines sostienen los pequeños dedos giran y desenrrollan los brazos con movimientos grandes siguiendo los pasos (dos a la izquierda y dos a la derecha) hacia la derecha en movimiento, ya que los pasos son iguales para avanzar mayor que el izquierdo.
     Como pareja, "en el cortejo," se llama Kas en Barh y los patrones son ligeramente diferentes dependiendo del país en el que se baila.





martes, 18 de marzo de 2014

Giga

La giga (en francés: gigue) es una danza barroca alegre, en la que uno o dos solistas realizan pasos rápidos, saltados y muy complejos con una música en compás de 6/8, 12/8, 3/8, 9/8. Su origen probablemente es la danza folclórica inglesa.

Además de estar muy arraigada en la tradición irlandesa, las gigas fueron muy populares en Escocia e Inglaterra desde 1500 hasta 1600. Relacionadas con las danzas modernas de zuecos de Inglaterra, fueron utilizadas a menudo en el teatro. La giga inglesa que se baila sobre dos tubos de arcilla (barro) cruzados, se parece mucho a la danza de la espada de Gillie Callum de Escocia. La giga se adoptó en Francia en la corte de Luis XIV, donde se convirtió en una danza de parejas más reposada. En la suite barroca de Johann Sebastian Bach, la giga es el movimiento final. El término se refiere también a cualquier tonada de contradanza en tiempo de giga y a cualquier danza establecida (una contradanza para un grupo de parejas) con una tonada de giga.



Para mas información: aquí




lunes, 17 de marzo de 2014

Twerking


El twerking es un tipo de baile en el que una persona, generalmente una mujer, baila la música de una manera sexualmente provocativa, moviendo las caderas y las nalgas con un movimiento rebote en posición de cuclillas. Este término "twerking", puede proceder de una contracción de "pies" ( feet) y un acrónimo de las palabras "giro" (turn o twist) y "tirón" (pull o jerk). ((Esta danza se ha comparado con danzas tradicionales africanas porque el twerking puede tener connotaciones de género y raza.))

El twerking tuvo su origen en Nueva Orleans (Estados Unidos), en la cultura hip hop. En 1982, el twerking apareció por primera vez en televisión a mano del grupo Haysi Fantayzee, en el programa en vivo Top of the Pops. Más tarde, en 1993, DJ Jubilee grabó la canción "Do The Jubilee All", donde cantaba "Twerk babe, babe twerk, twerk, twerk, twerk". El vídeo de esta canción aumentó la popularidad de este baile.

Actualmente, la cantante Miley Cyrus popularizó otra vez este baile en los VMA 2013 de MTV en compañía del cantante Robin Thicke. Otras celebrities, como Rihanna o Britney Spears se han unido al "movimiento twerking", alcanzando este baile tanta popularidad que se hacen concursos twerking.


Miley Cyrus en los VMA 2013 de MTV.


Miley Cyrus en el videoclip We can't stop.


Video explicativo de cómo bailar twerking.


Videoclip We can't stop.

Sema


 Los Mevleví o Derviches Giradores es una orden derviche de Turquía, fundada por los discípulos del gran poeta Sufí Jalal al-Din Muhammad Rumi en el siglo XIII. El centro de la orden está en Konya (Turquía).

Se conoce los Mevleví también como Derviches Giróvagos o Derviches Giradores porque tienen una ceremonia de danza-meditación, llamada Sema, que consiste en una danza de hombres acompañada por música de flauta y tambores. Los danzantes, giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacía la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos.

Los mevlevíes, alcanzan el éxtasis místico en virtud de la danza, símbolo del baile de los planetas. Los derviches mevlevíes giran sobre sí mismo hasta conseguir el éxtasis. La danza es acompañada de flautas, atabales, tamboriles, esa especie de violines llamados kamanché, y laúdes de mástil largo como el saz turco. Esta tradición musical se desarrolló a través de la ceremonia maulawiyya llamada Ain Sharif, que ha tenido compositores famosos como Mustafa Dede (1610-1675, Mustafa Itri (1640-1711), o el derviche Alí




Para indagar mas: aquí

He aquí un bonito vídeo en el que aparece este tipo de danza:


Baile payés Ibicenco

Hola, mi nombre es Daniel Laguna Sánchez, y como Ibicenco que soy, me gustaría dejar constancia acerca del baile típico que se practica y desarrolla en mi tierra. Espero que os guste.


El ball pagès (baile tradicional ibicenco) es una danza primitiva, en la que el hombre invita a bailar a la mujer con un golpe fuerte de castañuelas. Los bailarines van ataviados con vistosos trajes y joyas tradicionales, llamadas emprendadas. Esta danza ibicenca resulta tan diferente a otras tradiciones mediterráneas, incluyendo las islas mayores del archipiélago balear, que parece transmitir pinceladas inalteradas de la Ibiza de hace cientos o tal vez miles de años.

Lejos de perder el folklore tradicional, Ibiza conserva y protege sus costumbres y es habitual que en las fiestas patronales de cada localidad haya demostraciones de este baile tradicional en los soportales de las iglesias y en los pozos más antiguos. Si quieres saber más, clica aquí:





Aquí os dejo un vídeo del baile payés

Haka maorí

El Haka es una danza aborigen neozelandesa (origen maorí) compuesta hace casi 200 años por uno de los antiguos jefes de la tribu Ngati Toa cuando logró escapar del ataque de sus enemigos. Se suele utilizar como danza de bienvenida y es signo de hospitalidad, pero también como método de intimidación antes de luchar. Actualmente, el Haka 'Ka Mate' está popularizada por la selección neozelandesa de rugby de los 'All Blacks' para intimidar a sus rivales antes de cada partido. Se realiza gritando de manera amenazadora acompañada  con movimientos de brazos y pies en una expresión de la pasión.


Versión en Maorí 

Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora!
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora!
Tenei te tangata puhuruhuru
Nana i tiki mai
Whakawhiti te ra
A upane! ka upane!
A upane kaupane whiti te ra!
Hi!!!
Traducción en Español 
Muero! Muero! Vivo! vivo!
Muero! Muero! Vivo! vivo!
Este es el hombre peludo*
Que trajo el sol
Y lo hizo brillar de nuevo
Un paso hacia arriba!
Otro paso hacia arriba!
Un paso hacia arriba, otro...
el Sol brilla!
*Para los maoríes peludo equivale a valiente
Traducción en Inglés 
I die! I die! I live! I live!
I die! I die! I live! I live!
This is the hairy man
Who fetched the Sun
And caused it to shine again
One upward step! Another upward step!
An upward step, another.. the Sun shines!


Danza interpretadas por los aborígenes maoríes:




Danza interpretada por los jugadores de rubgy neozelandeses:




Contradanza

La contradanza es un ritmo rápido de danza, en compás binario, compuesto por varias secciones de 8 compases que se repiten. Tuvo su origen en Gran Bretaña y su nombre proviene de la unión de las palabras inglesas "country" (campo) y "dance" (danza), es decir, danza campestre.  Fue bailada por la población campesina se esa nación  y de allí su práctica se extendió  a otros países como Francia, Holanda y España, a través de distintas migraciones. Es en Francia donde alcanza su mayor auge a finales del siglo XVIII, durante la época en la que fue utilizada por otros géneros escénicos, como la ópera y el ballet.

Entre los compositores de música culta que escribieton música inspirada en este ritmo están Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, con su colección de doce danzas publicadas en 1803.

¿Cómo se baila?
La contradanza es un baile de figuras que ejecutan muchas parejas al mismo tiempo, en posición de baile social abierto, donde el hombre toma con su mano izquierda la mano derecha de la mujer, quedando ambos de costado. Esta forma de enlace permite una relativa facilidad e independencia en la ejecución de los movimientos en cuanto a la relación de pareja, pudiendo cambair de sitio fácilmente.




Loure

Loure, también conocida como Giga lenta es una danza barroca francesa originaria de Normandía y denominada así por el instrumento homónimo con el que se interpreta. Floreció durante el reinado de Luis XIV gracias a autores como Campra, Lully o Rameau. Fue usada en la suite barroca muy a menudo.









Es una danza de tiempo lento, que mantiene la métrica ternaria de la giga (6/8, 3/4 o 6/4). Tiene un comienzo anacrúsico por lo general y el peso de la danza recae sobre la primera nota de cada compás (el ictus).



En su Musicalisches Lexicon, Johann Gottfried Walthers escribió que la Loure "es lenta y ceremoniosa; la primera nota de cada semicompás lleva puntillo, algo que debe ser siempre respetado".

Algunos ejemplos los encontramos en la Suite Francesa nº 5 o la Partita nº 3 para violín de J. S. Bach.


jueves, 13 de marzo de 2014

Plena puertoriqueña

La plena es un género de música, canto y baile originario de Puerto Rico. Su nacimiento se ubica a principios del siglo XX.
Historia
La plena se originó en Ponce en 1910. Se escuchó por primera vez en la joyas del castillo en Ponce cuya población estuvo conformada en su mayoría de inmigrantes de San Cristóbal, Tortola, y Santo Tomás, que se habían establecido en la isla desde finales de 1800.
Dentro de este grupo llegó un matrimonio de las islas caribeñas, Barbados y San Cristobal, de nombres Vielka George y Titon Clark. Ellos trajeron en su equipaje una guitarra y una pandereta o tambourine y con estos instrumentos interpretaban un ritmo musical muy parecido al calipso del Caribe.
Al principio, los textos cantados no se asociaron con la plena, en donde se usaba la guitarra, el acordeón y el pandero; finalmente, en 1907, el canto se añadió. Los músicos y amigos del matrimonio solían acompañarlos y añadiendo nuevos instrumentos (sansa, cuatro y güiro), y esto fue creando las bases de la plena boricua.
Sin embargo los historiadores puertorriqueños, como Ricardo Alegría ha rebajado esta como una leyenda urbana. Ya que el nombre Plena ha sido utilizado para representar la parte bailable del merengue tradicional, ya en 1950. La Plena floreció en Puerto Rico durante la última parte de la década de 1880, sobre todo en los alrededores de la ciudad de Ponce. Al igual que la Bomba (el más popular estilo musical de Puerto Rico), las raíces de la Plena están en los esclavos, los trabajadores de caña de azúcar, los agricultores y otros que emigraron a las zonas urbanas de Puerto Rico. El estilo incorpora las características de muchas culturas, incluida la de África Occidental, española, cubana. Plena se refiere a menudo como "El Periódico Cantado" debido a que su contenido lírico refleja el diario local de noticias y chismes, regionales y acontecimientos históricos. El género es un estilo de baile relacionado con el que ha ganado popularidad en toda América Central. Muchos instrumentos han contribuido al sonido de la Plena, instrumentos de percusión como panderos (similar a una pequeña pandereta, sin los jingles de metal), güiros, congas, timbales, maracas, así como el acordeón, el cuatro y, a menudo, grandes orquestas.

Importancia y evolución de la plena
La plena es una de las expresiones autóctonas más importantes de la música puertorriqueña, abarcando todo el territorio de la isla, llegando a fortalecerse incluso en círculos puertorriqueños fuera del país. La plena junto a la Bomba, la Trova jibara y la Danza componen los cuatro pilares de la música autóctona puertorriqueña.
Sus primeros exponentes a nivel internacional son Manuel”Canario”Jiménez Rafael Hernández Marín y Efraín 'Mon'Rivera Castíllo, entre muchos otros. Más tarde músicos más modernos como César Concepción, Rafael Cortíjo con Ismael Rivera y La Orquésta Panamericana le dieron un nuevo giro a la plena, añadiendo nuevos sonidos y llevándola a los salones de lujo en hoteles y centros nocturnos.
La plena se comenzó a tocar con panderos e instrumentos puramente autóctonos de Borinquen como es el caso de los tambores "Seguidor", "Punteador" y "Quinto" o "Requinto" , con afinaciones baja, media y alta. Durante la década del 1970 Los pleneros del Quinto Olivo revolucionaron el sonido del género cambiando para siempre la manera en que se toca el requinto.
Al día de hoy, la plena ha sido interpretada en arreglos modernos con los más variados instrumentos, desde violas y violines, hasta piano, flauta y todo tipo de tambores y metales de viento.
A partir de finales de la década de los setenta y salvo producciones esporádicas de Rafael Cortijo, Mon Rivera y la grabación del Lalo Rodriguez "El Niño, el Soñador y el Loco", la plena y la bomba prácticamente desaparecieron de los medios de comunicación masiva, con excepción de alguno que otro tema que gozara de alguna difusión, especialmente en los períodos navideños.
Sin embargo, la plena y la Bomba permanecieron como parte de la cultura de la isla gracias a la labor de grupos folklóricos como Los Pleneros de la 23 Abajo, Areito, las familias Ayala y Cepeda y Los Pleneros de la 21. Esa labor de difusión se realiza tanto en Puerto Rico y como en los Estados Unidos.
Las agrupaciones contemporáneas, como Viento de Agua y grupo Plena Libre, han innovado en el sonido de la plena incluyendo instrumentos como la batería.





                  A continuación os muestro un vídeo de cómo se baila la plena puertoriqueña. En este vídeo sale bomba, plena puertoriqueña y seis.





Reel

El Reel es un tipo de danza popular. Constituye la forma mas popular en la musica de Irlanda y es la mas intrerpretada en las reuniones informales de músicos (sessions) , seguida a distancia por Gigas, Hornpipes y Polkas y otras estructuras aún menos frecuentes.




Los reels poseen un ritmo vivo y se suelen interpretar a velocidad rápida. Tienen una estructura cuaternaria por lo general en compás de cuatro por cuatro y suelen componerse de dos partes A y B de ocho compases cada una. Las dos partes se repiten en los reels dobles o se interpretan seguidas en los reels sencillos. Es frecuente repetir estas secuencias dos o más veces y enlazar un reel en secuencia con otro u otros temas distintos. Se suele acentuar las partes pares débiles del compás creando un swing muy característico. Existen distintas maneras de interpretarlos variando según las zonas y los intérpretes, con más o menos adornos, mayor o menor ligado en las notas, mayor intensidad en el swing, etc...



Schwertertanz

Aunque Alemania no tiene un baile nacional típico, la danza en general desempeña un papel relevante en las fiestas nupciales y campesinas. Pese a que los ritmos modernos están muy difundidos en las zonas rurales, los antiguos bailes folclóricas aún siguen vigentes. Prueba de ello es que hay muchos conjuntos folclóricos que tocan, cantan y practican bailes tradicionales específicos de cada región.
Por ejemplo, el Schuhplattler de Baviera, el vals, la polca, etcétera.
La polca alemana no se diferencia en nada de la vienesa, salvo que el ritmo está mucho más marcado que en las composiciones vienesas. Entre los bailes populares, el primer lugar lo ocupa el Schwertertanz o danza de las espadas, de origen muy antiguo.


Su antigüedad es confirmada en escritos de Tácito, quien hablaba de un extraño deporte que los jóvenes practicaban con gran habilidad y que consistía en saltar desnudos en medio de lanzas y espadas entrecruzadas. Estos ezpata-dantzaris usan espadas, pero no para luchar entre sí. Estas danzas de espadas son de estilo hilt and point o “empuñadura y punta”, conocido en muchas otras regiones de Europa. En esta modalidad, cada bailarín coge una espada por la empuñadura y otra por la punta. De esa manera, los bailarines construyen una cadena unidos por las espadas. Se les conoce como ezpata-dantzariak (bailarín de espadas), aunque muchos ni siquiera usen espadas verdaderas.


Las espadas suelen medir más de un metro. Son mandobles, esku biko ezpatak o espadas de dos manos, porque hay que empuñarlas con ambas extremidades por su peso y tamaño. El grupo se organiza en dos o cuatro filas con sus espadas entrelazadas y un capitán une todas las filas en la parte delantera. Bajo las órdenes del guía, maestro de danza, líder o maisu zaharra (viejo maestro), el grupo ejecuta varias figuras coreográficas sin soltar las espadas. Para realizar los puentes, el capitán da media vuelta y marcha hacia atrás llevándose a los bailarines de la parte delantera, que levantarán y pasarán las espadas por encima de las cabezas del resto de bailarines. Los que vienen detrás harán lo mismo hasta que todo el grupo pase bajo el puente y quede mirando hacia atrás. Para efectuar los puentes se pueden turnar las filas o hacerlos con todas a la vez, y en algunos lugares, por ejemplo, en Deba, las espadas se colocan al ras del suelo, lo que obliga a los bailarines a saltar sobre las espadas.




Festejo

El Festejo se baila durante fiestas populares y reuniones sociales, ejecutada por parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana.

Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra acústica y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre.
Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada en su forma más tradicional en Cañete y Chincha.
Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo negro. El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus contagian tes ritmos y al movimiento de caderas, atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.
El festejo fue creado por habitantes negros que fueron traídos al Perú desde África durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban. Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.

Landler

El ländler es una danza folclórica en compás de 3/4 que fue muy popular en Austria, el sur de Alemania y la Suiza alemana al fines del siglo XVIII.

Es una danza para parejas que muestra marcadamente la fiereza y el pisoteo. A veces era puramente instrumental y otras veces tenía una parte vocal, ofreciendo a veces yodel.

Cuando en los salones de baile llegó a ser popular en Europa en el siglo XIX, se hizo más veloz y elegante, y los hombres se despojaron de los clavos de las botas con los que solían bailarlo. Se cree que es precursora del vals.



Makacice

Es un baile original de Serbia.

Se baila en corro y con un número indeterminado de danzantes. 
Manos en “V”. Se avanza en SIAR y comenzando con el pie derecho.

FRASE A 
 Comp. 1-2: Mirando hacia el centro y pisando sobre el talón del pie derecho, sedan cuatro pasos laterales hacia la derecha (separar talón derecho y cruzar pieizquierdo dejándolo siempre detrás del derecho).Se repite hacia la izquierda.

 FRASE B
Comp. 3: Pisar con el pie derecho delante y al frente.Cruzar el pie izquierdo por delante del derechoSalto hacia atrás descruzando los pies.Otro salto hacia atrás juntando los pies.

Comp. 4-8: Lo mismo que comp. 3.

              Se repite todo 14 veces

Danza de los pastores de Villablanca

La danza de los palos, también conocida como danza de los pastores o danza de la Virgen, es una de las llamadas danzas rituales onubenses, desarrollada en la localidad de Villablanca, en la provincia de Huelva, España.
Se trata de una danza ritual en honor a Nuestra Señora de la Blanca realizada en el contexto de la romería de agosto, aunque con carácter secundario también en la procesion urbana de San Roque.
La danza, interpretada con palillos y «arcos» (palos curvos cubiertos con cintas de colores), la ejecutan tres grupos de danzantes de número impar (de siete a trece danzantes) que participan en distintos momentos festivos: en el traslado del simpecado de la ermita al pueblo (danza infantil), la tarde-noche del sábado víspera de la romería (danza juvenil) y en la mañana y tarde de la romería (danza de mayores o vieja). Dentro de la danza destacan las figuras del «arco», el «corro», la «fila», el «cruce de filas», la «vuelta», la «culebra» y la «danza en pareja».
Los símbolos de la danza son la Virgen de la Blanca, la ermita, los palos, la indumentaria y las mudanzas. Se lleva a cabo en la plaza de la Constitución, el camino entre el pueblo y la ermita de Nuestra Señora de la Blanca, la ermita de Nuestra Señora de la Blanca y el entorno de la ermita.

Menousis



El Menousis es una danza circular griega. Sin embargo su letra alude a una historia trágica: Menousis era un aldeano que fue a una posada a comer y beber. Mientras se regocijaba con sus amigos uno de ellos alabó a la mujer de Menousis. Este –desconfiado y celoso- le pregunta donde la vio, cómo la conoció, si la conoció con inocencia, el otro le contesta que la había encontrado el día anterior en el pozo donde ella cargaba agua le pidió agua y ella le dio, le dio su pañuelo y ella lo lavó, le pidió un beso y ella se lo dio. Al escuchar esto Menousis enloquece, va hacia donde su mujer y la mata. Cuando toma conciencia de lo que hizo, tanto se lamentaba y rogaba a los cielos, aunque no logra que su cuerpo reviva, consigue que su espíritu no se marche de su lado. Sólo puedo suponer que la canción es el espíritu de la mujer de Menousis que narra y se lamenta, pero que también comprende y perdona porque la canción es luminosa.


Baile irlandés

La danza celta o irlandesa brilla por sus pasos y piruetas. Su tradición y costumbres están muy dentro de todos los irlandeses.
Hasta la llegada de la televisión y el cine, el entretenimiento más habitual en las zonas rurales era la “house dance” o la “crossroad dance”, danza en la que un grupo de dos parejas bailaban unos frente a otros, muchas veces al aire libre. Para animar los bailes estaban los músicos ambulantes que controlaban el ritmo, improvisaban y podían satisfacer las peticiones del público.
Una corriente más moderna se crea a mediados de los años 90 con la puesta en escena de la Compañía de Danza “Riverdance” y “Lord of the Dance”. Estas tienen la base en la danza tradicional irlandesa pero se permiten innovaciones. El progreso fusiona estos enfoques: mantiene su base tradicional pero indaga en la diversidad de ritmos y movimientos que nos brinda la danza.

Alexandrova

Esta danza es de origen ruso. De hecho varios autores como PAQUITA PESCADOR en su libro "Manual de bailes folklóricos", publicado en 1976 en San Juan de Puerto Rico, la pone como rusa (Alexandrovsky) y Noa - Am , veterana y famosa profesora de danzas del mundo, israelí , también la denomina Alexandrovsky y la sitúa como rusa. Yo la aprendí como de Israel, pero creo que su origen, empezando por el nombre,es ruso.Tal vez los judíos provenientes de Rusia hayan traído la melodía y luego le hayan puesto la coreografía al estilo israelí.



COMO SE BAILA: 
Disposición : 
Esta danza se baila por parejas en círculo (Fig, 1)
Desarrollo 
: Con la misma melodía, hay tres partes distintas. Se bailan siempre enel mismo orden y como sigue:
Introducción 
: 9 compases.
Frase A
 *Comp. 1-4: Agarrados de la mano (Fig. 2) hacia la izquierda del chico, dos pasos;en el tercero girar hacia fuera quedando de espaldas y con las manos interioresunidas, dando otros tres pasos en la misma dirección, pero de espaldas yreposando en el tercer paso.*Comp. 5-8: Lo mismo que en comp. 1-4, pero deshaciendo lo anterior.*Comp. 9-16: Lo mismo que comp. 1-8.
Frase B
 *Comp. 1-4: Dos pasos hacia la izquierda del chico, una vuelta en el aire sobre simismo terminando de frente a la pareja y dos palmadas (Fig. 3).*Comp. 5-8: Lo mismo que comp. 1-4, pero en dirección contraria.*Comp. 9-16: Lo mismo que comp. 1-8.
Frase C
 *Comp.1-16:Bailando vals con la pareja (Fig. 4) y avanzando en el círculo ensentido contrario a las agujas del reloj (SIAR).

jueves, 6 de marzo de 2014

Alunelul


Orígenes de la danza

El Alunelul es una danza de Rumanía. Probablemente se origina en las danzas antiguas de la cadena, una vez asociados con rituales religiosos o celebraciones. El desarrollo de los bailes continuaron a lo largo de la cadena de la Edad Media, sin interrupciones por las tradiciones de la danza más reciente en desarrollo al oeste de las montañas de los Cárpatos. Esto continuó más allá de la Reforma, donde se convirtió en el baile social limitada, si no inexistente en muchos países protestantes dominantes, mientras que los bailes y la cadena de Alunelul por extensión continuó extendiéndose y desarrollándose. La danza rumana entró en plan de estudios en el siglo 20, con una gran popularidad inicial después de la Segunda Guerra Mundial.

Desarrollo

En corro y agarrados de las manos realizaremos una serie de pasos con los pies hacia la izquierda y a la derecha seguimos de los golpes. En la primera parte damos tres pasos laterales a la derecha, en el tercer paso, daremos dos golpes con el izquierdo. A continuación repetimos lo mismo pero para la izquierda, en la segunda parte damos dos golpes dos pasos laterales a la derecha, dando en el segundo paso dos golpes un golpe con el pie izquierdo. Luego lo hacemos igual pero hacia la izquierda. A continuación, un paso lateral a la derecha y golpe con el pie izquierdo. Igual con la izquierda, y otra vez a la derecha pero el pie izquierdo da dos golpes.

Hombre: Blusa blanca con adornos de color. Pantalón oscuro. Botas.

Mujer: Blusa blanca. Falda de color. Sobrefalda sólo por delante y por detrás y de distinto color la parte delantera que la trasera. Botas. 




Yenka


-->La Yenka es una canción pegadiza que enseguida se hizo famosa por su baile repetitivo y contagioso, de pequeños saltos laterales y frontales muy fáciles de seguir con tan solo escuchar su letra.Se hizo famosa en la década de los años 60, y se bailó sobre todo en 1965.

Este  baile saltarín fue compuesto por Charley, quien dice haberse inspirado en una danza folklórica finlandesa.

En las década de los 80, Enrique y Ana, famoso dúo de música infantil, hacen una nueva versión de La Yenka y la presentan en el programa Aplauso de TVE. Supuso un nuevo triunfo y una segunda oportunidad para la canción que se convirtió en un juego de niños.

 


Para más información Pincha aqui.



Corridinho de Nazaré

Es un baile original del norte del Portugal.

Este baile esta marcado sobre todo por el fuerte y bien acentuado carácter de los nazarenos (los bailarines).Se baila por parejas y de esta forma:

Disposición: Doble círculo por parejas. Chicos en el interior del círculo y chicas en el exterior. Mirar en sentido antihorario.

Luego en los distintos compases se van alternando movimientos.

Compases 6-9. Dar dos vueltas, enganchados por los brazos a la altura de los codos, en sentido horario.
Compases 10-13. Dar dos vueltas, igual que 1-5, pero en sentido antihorario.
Compases 14-17. Posición baile agarrado. Avanzar en sentido horario con paso saltado.
Compases 18-19. La pareja da una palmada a tiempo de negra hacia la derecha, hacer un silencio de negra, dar tres palmadas a tiempo de negra. La última palmada coincide con el primer tiempo del compás 15.
Compases 20-21. La pareja da dos vueltas en sentido horario con los brazos levantados. Como en la jota.
Compases 22-25. Marchar corriendo en sentido antihorario. La chica lleva su mano derecha en la cintura, en jarra, y con la izquierda se agarra al hombro izquierdo del chico. El chico lleva a la chica sujeta por la cintura con su brazo derecho; el otro brazo va libre.

Si quieres saber más PICA AQUÍ.